¡¡DOLOR!! Tantas veces nombrado y sin embargo tan desconocido. El dolor acompaña al mundo desde sus orígenes y aún en el siglo XXI no somos capaces de librarnos de él. Si el dolor nos hace sentir vivos y a la vez nos protege de agresiones que ponen en peligro nuestra vida, ¿Por qué luchamos contra él? Quizás sea porque el dolor en muchas ocasionas deja de sernos útil y se convierte en una enfermedad; precisamente ante esta enfermedad, llamada dolor crónico, debemos aprender a dejar de tratar el dolor para tratar a la persona que sufre dolor. Pero este cambio de perspectiva, tratar a la persona que sufre la enfermedad, debe tener en cuenta dos conceptos que están germinando en el ámbito sanitario:
Según se define en OPIMEC (1): “La medicina integrativa es un modelo de asistencia sanitaria basado en un método sistemático, diseñado para acercar los mejores conocimientos de la medicina convencional a los de la medicina tradicional alternativa y complementaria (MTAC) con el fin de tratar los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales de la salud y de la enfermedad”.
Esta necesidad queda palpable en la “Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023”, donde se apoyan las políticas sanitarias diseñadas para implantar la MTAC junto con la medicina convencional a nivel mundial.
¿Por qué la Medicina Tradicional China (MTC) en esta plataforma? Una expresión china dice que: “nueve de cada diez enfermedades son dolorosas”. Aunque esta expresión puede ser excesiva, muestra la importancia que da la Medicina China al dolor y a su consecuencia en la vida humana. Actualmente las investigaciones en Medicina China han aumentado considerablemente y su papel en el tratamiento del dolor es indiscutible.
Es necesario un cambio de mentalidad en los profesionales de la salud que tratan a los pacientes. Tal y como explica Bas Bloem, del Departmento of Neurología de Radboud University Nijmegen Medical Centre, es imprescindible la transición entre un modelo de Salud 1.0 a lo que él denomina "Cuidados de salud participativos" o Salud 2.0. Este nuevo modelo implica que los pacientes son activos y no puros observadores de las decisiones sobre su salud. Tal y como lo explica Charles Safran (2):
...[Cuando los pacientes] participan más activamente en el proceso de atención médica, podemos crear un nuevo sistema de salud con servicios de mayor calidad, mejores resultados, menor coste, menor número de errores médicos, y pacientes más contentos, más sanos. Tenemos que hacer de esto, el nuevo patrón de oro de calidad en la atención médica y el principal objetivo de todos nuestros esfuerzos por mejorar (...)
Esperamos que este proyecto cumpla con los objetivos que mencionamos en esta breve presentación, (in)formar al profesonal y al paciente creando entre ellos una verdadera comunicación terapéutica.
Javier Sánchez
Fundador de MTCDolor
(1) Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas
(2) Libro blanco de los e-pacientes