Como en muchas otras especialidades, la nutrición no podía quedarse detrás. La influencia de nuestra genética empieza a ser indiscutible en muchos tratamientos y recomendaciones sobre salud. Actualmente las investigaciones en nutrigenómica y nutrigenética hace que nos planteemos otra manera de enfocar el tratamiento dietético, algo que la Dietética China como parte integrante de la Medicina China (MC) ha tenido siempre en cuenta.
Para entender de que estoy hablando empecemos con algunos conceptos:
Genotipo. Información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.
Fenotipo. Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio
Epigenética. Rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo. Una definición que nos puede ayudar a entenderlo más claramente es la que aporta Brian Turner: “El ADN no es más que una cinta que almacena información, pero no hay manera de sacar provecho de esta información sin un aparato para su reproducción. La epigenética se interesa por el reproductor de cintas.”
Por lo tanto, la epigenética es la ciencia que se dedica al estudio de la manera en que ciertos factores ambientales y
estilos de vida (alimentación, ejercicio, etc.) pueden determinar la expresión de determinados genes. Así que no sólo heredamos la información de nuestros antepasados (¿Jing?) sino
que además heredamos pequeños “defectos” en el genoma, que inicialmente no modifican nuestra secuencia genética fundamental pero determinan que esta información se exprese o no (que se mantenga
activo o inactivo) dependiendo de factores externos.
Uno de los máximos representantes del estudio de la epigenética, el Doctor Fabio Celnikier lo expresa así:
“Creíamos, hasta ahora, que nuestros padres y abuelos simplemente nos pasaban sus genes. Y punto. Que las experiencias que habían acopiado en sus vidas no se adquirían y se inutilizaban perpetuamente. Porque confiábamos en que los genes se transmitían inalterables de generación en generación. Sin modificaciones. Sin tocar el núcleo celular inmaculado (…) Sin embargo, hoy sabemos que el aire que respiraron nuestros abuelos, el agua que bebieron o el ambiente psicosocial en el que vivieron pudieron afectar también a sus descendientes, incluso décadas después (¿Jing?). Los factores externos pueden influir en el complejo entramado de interruptores que hace falta conectar y desconectar para dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de un cáncer. No se trata, por tanto, únicamente de qué genes heredamos o no de nuestros padres, sino de si están encendidos o apagados a través de interruptores epigenéticos”.
Nutrigenómica. Rama de la genómica que estudia que influencia tienen los compuestos de la dieta en la alteración de la expresión genética.
Nutrigenética. Estudia el efecto que tienen los nutrientes en una determinada variante genética, como aumentan o disminuyen la probabilidad de sufrir algunas enfermedades, pudiendo así dar consejos alimentarios altamente personalizados.
Aprende más sobre epignética y nutrición.
¿Y la dietética china?
Lo que hoy es ciencia siempre ha sido uno de los grandes pilares de la Medicina China. Todo ser vivo necesita alimentarse para vivir y el Ser Humano no es diferente en este aspecto. A lo largo de la búsqueda de alimentos para calmar su hambre, el Ser Humano, aprendió progresivamente a elegir los alimentos y evitar las substancias tóxicas. Podíamos estar hablando de la primera dietoterapia o dicho de otra manera, la primera dietoterapia apareció con la Humanidad. En China, desde la antigüedad e incluso en la mitología, los alimentos han estado siempre ligados a la medicina. En la Dinastía Zhou (1121-220 a. C), el emperador era seguido por los Shi Yi, es decir los médicos de los alimentos. Estos dietistas se situaban en la cima de la jerarquía de los médicos imperiales. Su papel consistía en prevenir las enfermedades que podrían afectar al emperador y asegurar su longevidad elaborando sus comidas con una visión preventiva.
En la antigua China, a Shen Nong se le atribuye el haber probado y clasificado más de trescientas sustancias medicinales entre las que se incluyen ciertos alimentos. De esta manera surge una descripción práctica de lo que el Ser Humano podía consumir y lo que para él era tóxico.
Posteriormente el fuego hizo su aparición y con ello la asimilación de los nutrientes y la higiene alimentaria mejoraron. Es evidente que en esta época la distinción entre dietética cotidiana y dietética terapéutica no existía, la alimentación era una cuestión de vida y muerte.
Breve repaso histórico de la dietética como prevención y tratamiento de la salud.
Como verás la dietética china siempre ha estado presente en el repertorio terapéutico de la Medicina china y como parte de la filosofía china, el tratamiento de la dietética china debe ser personalizado según la constitución de cada individuo ¿Nutrigenómica?, ¿Nutrigenética?