El término Medicina China Integrativa surgió en el 2009 dando el nombre a un proyecto de dos apasionados de la Medicina China. A finales del 2008 dos entusiastas de la Medicina China (MC) con amplia experiencia clínica y docente, Francesc Miralles y yo mismo, Javier Sánchez, reflexionamos sobre la educación en MC del momento y nos planteamos preparar algún tipo de formación especializada para los alumnos que hubiesen terminado la educación básica. Después de recapacitar sobre varios temas, decidimos preparar un curso centrado en lo que sucede en la práctica clínica a diario ¿Cómo integrar la Medicina China en el contexto sanitario actual? ¿Qué conocimientos tendría que adquirir un profesional de la MC para esta integración?
A partir de ese momento y como parte de la comisión académica de la Escuela Superior de MTC (ESMTC) le planteamos al Vicepresidente de la Fundación Europea de MTC (FEMTC), Sr. Ramón María Calduch, nuestra idea y gracias a su ayuda firmamos un convenio de colaboración entre nosotros y la FEMTC. Los pasos una vez firmado el convenio fueron los siguientes:
¿Por qué Medicina China Integrativa?
Pensamos varios nombres hasta que revisando la tendencia de los 90, adoptamos el nombre que se había popularizado, Medicina Integrativa, para explicar el modelo de asistencia sanitaria basado en un método sistemático, diseñado para acercar los mejores conocimientos de la medicina convencional a los de la medicina tradicional alternativa y complementaria, con el fin de tratar los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales de la salud y de la enfermedad.
El problema que se nos planteó es que debíamos poner el nombre a un proyecto propio, decidimos llamarle Medicina China Integrativa o el acrónimo iMTC (Integración de la Medicina Tradicional China) ya que la única medicina tradicional que planteamos integrar en la medicina convencional era la MC.
Así que Medicina China Integrativa originalmente fue el nombre de un proyecto basado en la Medicina Integrativa pero fundamentada en los conocimientos de la MC e integrada con los conocimientos de la medicina convencional. Así que no inventamos nada, creamos un producto que hasta ese momento nadie había realizado. Ahora el nombre se ha popularizado y lo emplean varias escuelas en su publicidad.
¿Y después del I Curso Superior de Medicina China integrativa que sucedió?
Francesc Miralles decidió poner en marcha otros proyectos personales y dejar el proyecto anterior. Yo por mi parte reestructuré el primer curso y proyecté dos másteres, por especialidades, para la FEMTC:
En este periodo participé en un proyecto para llevar los estudios de MTC a una universidad privada en España. Una vez implantados los estudios en la Universidad y los dos másteres, la dirección de la ESMTC prescinde de mis servicios. Estaba claro, con la experiencia clínica, docente y de gestión, era momento de continuar luchando por la formación continuada de calidad; colaborando con los mejores profesionales del sector en una, llamémosle especialidad, que me apasiona, el Manejo del Dolor con Medicina China Integrativa.
En este nuevo curso se han incorporado especialistas del sector de la Medicina China, moxibustión, técnicas específicas como acupuntura Tung, microsistemas, neurotaping, psicología, dietética, práctica basada en la evidencia… todo ello con un único objetivo, ofrecer una formación de calidad que permita al alumno adquirir los conocimientos necesarios para su práctica clínica diaria.
Si te ha gustado, compártelo